Entradas populares

martes, 5 de julio de 2011

LA COMUNICACIÓN CORPORAL Y SU SIMBOLISMO SEMÁNTICO

La ciencia que estudia el lenguaje corporal se conoce como: Kinésica o Quinésica y lo que hace es estudiar el significado expresivo o comunicativo de los gestos y movimientos corporales percibidos por los sentidos visual, auditivo o táctil de acuerdo a la situación.
El lenguaje corporal ha sido estudiado por mucho tiempo y  de acuerdo a la opinión de profesionales en psicología, sociología, comunicación delata diferentes sentimientos y expresiones que no se logran decir con palabras, pero que se demuestran con el comportamiento físico.
El lenguaje corporal es un componente integrado a la comunicación humana que debemos tener muy en cuenta porque alcanza información sobre el carácter, emociones y reacciones de las personas. Por eso, el valor real del lenguaje corporal se halla en la suma de todas las formas de comunicación del lenguaje oral, el lenguaje visual, el lenguaje corporal y la imaginación.
 
<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8oDPuUZoS6arxJNYKX06XlL_BIwFrzSH3e6KXftV2rqQVAAZfeBdxjT_7v-zNA7kVbNmFcSfZeXdgM29YlSO1AhvMJqTsF7ELaR-6XwVL9TDf7ge9i5b2l8G4oP3TUHeX8zXsj-2aW1U/s1600/manos.bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8oDPuUZoS6arxJNYKX06XlL_BIwFrzSH3e6KXftV2rqQVAAZfeBdxjT_7v-zNA7kVbNmFcSfZeXdgM29YlSO1AhvMJqTsF7ELaR-6XwVL9TDf7ge9i5b2l8G4oP3TUHeX8zXsj-2aW1U/s320/manos.bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559111399403516146" /></a>
editorialalaire.com
Podríamos definirlo como aquel que se transmite a través de gestos y posturas. Según los estudios sobre la expresión corporal analizan las emociones que se transmiten a través del movimiento, como la expresión facial y el movimiento de ojos, manos, piernas, pies y cuerpo en general. Estos nos indican el estado de ánimo e intenciones de cada persona y las características de su personalidad, tales como seguridad, timidez, violencia, afán de posesión, competencia, etc.
En consecuencia, podemos afirmar entonces que la postura expresa las actitudes y sentimientos de las personas.
Diversas investigaciones han demostrado que heredamos en nuestra constitución genética ciertas reacciones físicas básicas. Nacemos con elementos de un lenguaje corporal. Transmitimos a otro ser humano sensaciones básicas de odio, miedo, venganza, agrado o tristeza sin haber aprendido nunca cómo hacerlo. Esto no contradice el hecho de que debemos también aprender muchos gestos en el proceso de nuestra vida, que significan algo en una sociedad y algo distinto en otra.
Así tenemos que, las señales sonoras innatas del ser humano permanecen y conservan importantes roles. A diferencia de la expresión verbal, surgen espontáneamente y significan lo mismo en todas las culturas. El grito, el sollozo, la risa, el rugido, el gemido y el llanto transmiten mensajes a todos en todas partes. Como los sonidos de otras especies, estos signos están relacionados con los estados emocionales fundamentales y dan una impresión inmediata del estado de quien los emite.

<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBj1yC45RUnkLxxmoJIbU_xSooMa-Gm15usBuJhlDbYzWB5DJjIK7nLP8guI0j2oPJgGn9R7Ae6IPm15ffRniNvFd3HBbJH-lrTSytOvhHQP9kWReM4_OwBGKf1xGQInz8avPwMhpFK5g/s1600/expresiones+corporales.bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBj1yC45RUnkLxxmoJIbU_xSooMa-Gm15usBuJhlDbYzWB5DJjIK7nLP8guI0j2oPJgGn9R7Ae6IPm15ffRniNvFd3HBbJH-lrTSytOvhHQP9kWReM4_OwBGKf1xGQInz8avPwMhpFK5g/s320/expresiones+corporales.bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559120287007681010" /></a>
michocolate-susana.blogspot.com
Ontológicamente, el ser humano conserva sus expresiones instintivas como la sonrisa, la risa, la mirada fija, la cara asustada, el rostro adusto, etc, son señales propias de la especie homo sapiens u homo habilis. De la misma manera, tales indicios son comunes a todas las sociedades y persisten a pesar de la asimilación de muchos otros gestos culturales.
Debemos tener en cuenta que los sonidos y gestos básicos de la especie surgen en las primeras etapas de su desarrollo. Así por ejemplo, el llanto no sólo es el primer indicio que damos de nuestro estado de ánimo, sino también la señal más fundamental, compartida con millares de otras especies.
Se ha comprobado por las ciencias de la conducta y comunicacionales, que cada movimiento o posición del cuerpo tiene funciones adaptativas, expresivas y defensivas, algunas conscientes y otras inconscientes. Nuestro lenguaje corporal puede ser en parte instintivo, enseñado o imitativo, por lo que la cultura es un factor importante a considerar.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CORPORAL
Tenemos que precisar que el lenguaje no verbal es en parte innato, también imitativo y en parte aprendido. Distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.

<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_5YhN5pVvlN9SmvT6dwvuQHpDgde3yieABukEdLUK45q8LE6hlOka1TcDQUPwlSXQEcpddOUN5U9L4w0nHDZ4_qmkLg_KiaNJ0viGQ4Vdq3gr5vaErwNKe9Yck7pURs0jOkQAY26Thr0/s1600/elementos+com.corp..bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_5YhN5pVvlN9SmvT6dwvuQHpDgde3yieABukEdLUK45q8LE6hlOka1TcDQUPwlSXQEcpddOUN5U9L4w0nHDZ4_qmkLg_KiaNJ0viGQ4Vdq3gr5vaErwNKe9Yck7pURs0jOkQAY26Thr0/s320/elementos+com.corp..bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559122524309923970" /></a>
camilavillanuevamorales.blogspot.com
La comunicación corporal, también llamada kinésica o proxémica, está conformada por un conjunto de códigos que intervienen en nuestra vida, emitiendo de manera permanente signos que inciden en la percepción de la gente. La comunicación no verbal es aquella que se produce por cualquier medio que no sea el idioma y puede realizarse a través de:

• Cabeza, cara y cuello.
• Contacto visual.                     
• Postura corporal.
• Gestos.
• Piernas y pies.
• Orientación del cuerpo.
• Boca.
• Voz.
• Distancia corporal.
• Cabello.
• Olfato.
• Tacto o piel.
RELACIÓN ENTRE CONTEXTO Y COMUNICACIÓN CORPORAL
Para comprender los estímulos no verbales es fundamental dimensionar el contexto donde se producen, distribuyen y consumen por lo cual es necesario considerar la relación entre los seres humanos y el medio circundante.

• Ecosistemas.
• Floras.
• Faunas.
• Tiempo, horario.
• Cortesías.
• Protocolos.
• Gastronomías.
• Música.
• Bailes.
• Vestuarios.
• Signos especializados.
Nuestros estímulos también consideran los signos y símbolos del medio circundante, específicamente los llamados signos internacionales de control de calidad, los símbolos matemáticos, físicos y químicos, las notas musicales, los signos de organizaciones internacionales, escudos y banderas, etiquetas que aparecen en toda la ropa, signos y símbolos generados por las ciencias y las técnicas en general. Toda acción motora, sensomotora y psicomotora constituyen el lenguaje corporal.

Por el lado de la imagen pública, el lenguaje corporal se contempla en función de su utilidad para proyectar una buena imagen que proporcione seguridad en uno mismo y así comunicar confianza para provocar credibilidad en nuestra persona y actos.
Qué comunica la cabeza
 
<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfyJxIW79EB91s8yQ4YoPan1lJS9pbFKTmfIs6L5vO2TrQWfS3McgTXub6-guj9w8rdaKxC_8PV2tyId9Hy5fk0IeCzJMMVdsD3YirpuAmkrGfKj8Bvz9XOUeBtx_iTdgyWp1IBlfGERc/s1600/posturas+1.bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfyJxIW79EB91s8yQ4YoPan1lJS9pbFKTmfIs6L5vO2TrQWfS3McgTXub6-guj9w8rdaKxC_8PV2tyId9Hy5fk0IeCzJMMVdsD3YirpuAmkrGfKj8Bvz9XOUeBtx_iTdgyWp1IBlfGERc/s320/posturas+1.bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559123563291149186" /></a>

<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisuqvAR1_yElYwLGpZ22ytsO0YJUZj55bRcgdxpHS685J90dCv8Qrfzi4oZqguYFZ-DFrj-9YvsYAL70JfZSi8JfWk2ZTkBsSl7gwTIwvHqa6s61IOMQnIktL9zfZbn6L_4ih4kCuHGFU/s1600/cabeza.bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisuqvAR1_yElYwLGpZ22ytsO0YJUZj55bRcgdxpHS685J90dCv8Qrfzi4oZqguYFZ-DFrj-9YvsYAL70JfZSi8JfWk2ZTkBsSl7gwTIwvHqa6s61IOMQnIktL9zfZbn6L_4ih4kCuHGFU/s320/cabeza.bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559124777263337234" /></a>
La comunicación visual transmite

a) Apariencia externa y física, gestos, mímica.
b) Temperamento, ritmo de movimiento de avance, capacidad de reacción.
c) Manifestaciones emocionales.
d) Utilización de espacio.

<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji8gudvjblhXRTMrr2K1QEiUqpf7jWZwh8RdgrNc0raLzZRTgradJoRfrHSwFLFT1ntbYW5TlITSBWhUXU2zSe5WQ50QpGNF_zS3vY9RHw0_1atwRSU_Un1G9TYSRp5W4u5YhsPdn8NgI/s1600/comunicaci%25C3%25B3n+visual.bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji8gudvjblhXRTMrr2K1QEiUqpf7jWZwh8RdgrNc0raLzZRTgradJoRfrHSwFLFT1ntbYW5TlITSBWhUXU2zSe5WQ50QpGNF_zS3vY9RHw0_1atwRSU_Un1G9TYSRp5W4u5YhsPdn8NgI/s320/comunicaci%25C3%25B3n+visual.bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559128967019106482" /></a>
lasorcitroen.wordpress.com
Qué comunica la postura o cinestesia

Las posturas corporales emiten señales claras y dobles estas se reconocen en medida que se conoce al emisor.
Comunicación con brazos y las manos

La facilidad o la dificultad que se tiene para usar los gestos, expresarlos libremente o refrenarlos en algún momento, está relacionada directamente con la personalidad, lo étnico, la nacionalidad, el momento, la pertenencia deliberada y consciente o encubierta a un determinado grupo. Para interpretarlos se necesita conocer la cultura del individuo porque de esta depende lo que quiera expresar.

<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxV0vUtj2TNGf8zKDRGEEMyNLHE1uIqF5WXZXi7mrm8dSkZIBcSNDBySMZdbc-y97Ktf_cum30Qx-3KhViM9lWpSDR8khO4LBx94G3bNkIQ6Mdw9U2egv_B-Tzg3DHG8D09BXh4jy9rW0/s1600/comun.brazos+y+manos.bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxV0vUtj2TNGf8zKDRGEEMyNLHE1uIqF5WXZXi7mrm8dSkZIBcSNDBySMZdbc-y97Ktf_cum30Qx-3KhViM9lWpSDR8khO4LBx94G3bNkIQ6Mdw9U2egv_B-Tzg3DHG8D09BXh4jy9rW0/s320/comun.brazos+y+manos.bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559133050950111058" /></a>
noticiassurpr.blogspot.com

Qué expresan las piernas y los pies
<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7QuseUF1Wr4XNZvQID4SE4SrmZ3Y06jyzR87cFXV7mqVHTnElh9mPM_H1e5hxXhrUSRjrpCGBUIACAtNdjkKJYYtNumXz_AZq_Xg5iD2NJJCq2hn1iGbnXBa52yfcyb87gNCnlpNQves/s1600/postura+2.bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7QuseUF1Wr4XNZvQID4SE4SrmZ3Y06jyzR87cFXV7mqVHTnElh9mPM_H1e5hxXhrUSRjrpCGBUIACAtNdjkKJYYtNumXz_AZq_Xg5iD2NJJCq2hn1iGbnXBa52yfcyb87gNCnlpNQves/s320/postura+2.bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559134127292968962" /></a>

<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUJN-95gfat5_mphniiEUniWruODZ8f6QVMLaFKQidicrLIDpM9K6t4UAS8Y5XZdWDcgD7tFCnqu9IPXpaeWgD20CZ0FkEa0ATmjBL0BlWK9t4X1qyuR2mHdMh57b84EJUZoUPt0bnGLs/s1600/comunic.piernas-pies.bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUJN-95gfat5_mphniiEUniWruODZ8f6QVMLaFKQidicrLIDpM9K6t4UAS8Y5XZdWDcgD7tFCnqu9IPXpaeWgD20CZ0FkEa0ATmjBL0BlWK9t4X1qyuR2mHdMh57b84EJUZoUPt0bnGLs/s320/comunic.piernas-pies.bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559135176946356130" /></a>
parasaber.com
Sincronía sicomotriz

La persona que escucha también se mueve al compás del relato del que habla, esto es la sincronía interaccional.

Qué comunica la boca.

a) Labios. Siempre han sido una poderosa región erótica y la pintura labial se utiliza para resaltar esta área para aumentar el grosor y la carnosidad.

b) Dientes. Son la imagen bucal, el cuidado de los dientes y el aseo bucal en general distinguen a una persona que se preocupa por los detalles de su imagen personal y pública.

c) Sonrisa. Es el gesto más significativo para comunicar confianza y agrado.

d) Bostezo. Es una respuesta natural a la fatiga y al cansancio, pero erróneamente, se considera una falta de cortesía y respeto.

e) Aliento. Es decisivo en la imagen personal y las relaciones interpersonales por lo que se debe de tener cuidado en este.

f) Beso. Dependiendo de la cultura pueden o no expresar cariño y respeto.

<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq4_lg4VMb7xWNz98XZ8WigIVTndNkXLTIQydQ7Z7_xcEDuxf-0YzEYAeuq1a5g9Nwj9nDKe_XbuVUW_KJTOa8Jxzj2A5bFFWA0bnlJkj_WYiFu9M9AEdDfGNlAU_SEP0xn4Ay7E2bHqA/s1600/comuni.boca.bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgq4_lg4VMb7xWNz98XZ8WigIVTndNkXLTIQydQ7Z7_xcEDuxf-0YzEYAeuq1a5g9Nwj9nDKe_XbuVUW_KJTOa8Jxzj2A5bFFWA0bnlJkj_WYiFu9M9AEdDfGNlAU_SEP0xn4Ay7E2bHqA/s320/comuni.boca.bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559137705933819474" /></a>
jacoboreyesmartos.wordpress.com
Fumar. En determinadas ocasiones si se encuentra fumando a alguien un puro              se percibe un signo de distinción y elegancia.

Cabello. Considerada expresión de belleza, poder, fuerza y energía, su cuidado e higiene son señales claras de una comunicación no verbal.

Ropa, adornos y joyería

Su uso es el reflejo de las diferentes formas en que la sociedad considera al individuo, así como la manera en que se ve a sí mismo, la forma de vestir puede transmitir identidad y aspiraciones.

<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjl3pBxwIJeOAAJAkLFtFxryeuSSJmD_1QbgJL7l7rnerTBnLfyBZetIS-7h2FQYB7X-yq-FS901QZaIZFYZNNCU0jJJJ3se_FRKiFEpO-DveJHP0uKnUYo7ZT7SR7JtXRdXg46UlvRYjE/s1600/comu.ropa-ador.bmp%22%3E%3Cimg style="display:block; margin:0px auto 10px; text-align:center;cursor:pointer; cursor:hand;width: 320px; height: 240px;" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjl3pBxwIJeOAAJAkLFtFxryeuSSJmD_1QbgJL7l7rnerTBnLfyBZetIS-7h2FQYB7X-yq-FS901QZaIZFYZNNCU0jJJJ3se_FRKiFEpO-DveJHP0uKnUYo7ZT7SR7JtXRdXg46UlvRYjE/s320/comu.ropa-ador.bmp" border="0" alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5559139149792478322" /></a>
flavors.me
Distancia corporal

Al entrar en contacto dos personas se observan, consciente o inconscientemente, y empiezan a tener reacciones provocadas por el respeto o la invasión de sus espacios y por el hecho de ser tocados. Existen diversos tipos de espacios:

a) Distancia íntima. Muy cerca, hay contacto corporal; lo más lejos es de los 20 y 60 cm.
b) Distancia personal. Cerca es de los 60 a 90 cm. Lejos entre 1 y 1.50m.
c) Distancia social. Cerca es entre 1.50 y 2 m. Lo lejos entre los 2 y 4 m.
d) Distancia pública. Cerca entre 4 y 8 m, lejos a partir de los 8 m.

 Olfatos, olores y aromas

En la comunicación no verbal o corporal, el olfato también condiciona el comportamiento de los individuos, mediante técnicas de aloterapia el individuo puede reducir sus impulsos y deseos de consumir comida, etc. Se debe tener especial cuidado al utilizar odorizantes ambientales en espacios cerrados, respetar el espacio de los demás, nos respirar ni hablar en la cara del otro y cuidar la transpiración.
 foros.elsiglodetorreon.com.mx

martes, 28 de junio de 2011

LAS REGLAS DE TILDACIÓN. GENERAL Y ESPECIAL

La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos.

Clasificación de las palabras según su tildación
1. Agudas: Llamadas también Oxítonas.
2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas.
3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas.
4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas.

PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas se tildan en la última silaba, cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.
Ejemplos:
café           caimán       corazón     lloró         cayó
mamá       compás      revés         cogió        papá
maní         también     atún           tendré     amé

PALABRAS GRAVES O LLANAS
Todas se tildan, son palabras que se utilizan en la penúltima silaba cuando terminan en cualquier consonante, excepto N, S o vocal
Ejemplos:
dólar       útil           lápiz        carácter
cárcel      azúcar     árbol       áspid
ángel       cáncer     ítem        mármol

PALABRAS ESDRÚJULAS
Son todas las palabras que se tildan en la antepenúltima silaba.
Ejemplos:
Asiático            cráneo           tétano           océano
cámara            ómnibus        régimen        aéreo
kilómetro        título              teléfono        hábito
crímenes         cólera             hípico           estético

ANOTACIÓN: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al pasar al plural.
Ejemplos:
cárcel                  cár – ce – les certamen                           </div><div>certamen           cer – tá – me – nes
examen              exá – me nes                                           
crimen                crí – me – nes
lápiz                    lá – pi – ces </div><div>realizando          re – a – li – zán – do – nos

PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas llevan tilde en la trasantepenúltima silaba, todas en general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos).
Ejemplos:
habiéndoseme                dígaselo                inviérteselo
cuéntaselo                       piérdeselo           contándoselo

<span style="font-size:130%;"><span style="font-size:180%;"><strong>Acentuación especial</strong></span>
</span>
Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:
• Acentuación Diacrítica
• Acentuación Enfática
• Acentuación Dierética

1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado).
Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras:
<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSL01p32sYozmSVFWqNJC-p_N4Jc6W1d7pjIqh5lOnezP0aobylKTRRiFIdjGL9DV2uPQnGBXIozueryv6nUdyhb2phhDSnVeIW5_Xh9q3sT53bo3Tv1p43p-pvrWyuAxG8wOmgBsUvyc/s1600/Nuevo+Imagen+de+mapa+de+bits+(2).bmp"><img style="WIDTH: 296px; HEIGHT: 320px; CURSOR: hand" id="BLOGGER_PHOTO_ID_5513590167214844738" border="0" alt="" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSL01p32sYozmSVFWqNJC-p_N4Jc6W1d7pjIqh5lOnezP0aobylKTRRiFIdjGL9DV2uPQnGBXIozueryv6nUdyhb2phhDSnVeIW5_Xh9q3sT53bo3Tv1p43p-pvrWyuAxG8wOmgBsUvyc/s320/Nuevo+Imagen+de+mapa+de+bits+(2).bmp" /></a>
<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiE6_9rl6ltOGM_88aJhJElE7bKDRB9biUAb5Utf9ZVaynheJcvnvQTeihOKrVu4o-XxQ-m1RivLr9WqzHOmMZ_leMTQTRIo_Z5JyXVM2N-qZV8ch1f8tDcBlr3183aFvTISZmjAaZpVJw/s1600/Nuevo+Imagen+de+mapa+de+bits.bmp"><img style="MARGIN: 0px 10px 10px 0px; WIDTH: 557px; FLOAT: left; HEIGHT: 360px; CURSOR: hand" id="BLOGGER_PHOTO_ID_5513584891705386450" border="0" alt="" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiE6_9rl6ltOGM_88aJhJElE7bKDRB9biUAb5Utf9ZVaynheJcvnvQTeihOKrVu4o-XxQ-m1RivLr9WqzHOmMZ_leMTQTRIo_Z5JyXVM2N-qZV8ch1f8tDcBlr3183aFvTISZmjAaZpVJw/s320/Nuevo+Imagen+de+mapa+de+bits.bmp" /></a>
2. ACENTUACIÓN ENFÁTICA
Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se tildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas.
Caso contrario no se tildan:
Ejemplos:
¡Qué barbaridad!                    Compré lo qué querías
¿Cómo lo hizo?                        Observa como él piensa
¿Cuál es tu nombre?              Tiburcia, la cual robo mi corazón
¡Quién entro aquí!                   Filomena, es quien está enamorada
¿Dónde está Bolivia?               Lima, es donde se encuentra el río Rímac
¿Cuánto vale?                           Adorada esposa cuanto te amo.
¿Cuándo lo conociste?              Cuando fuimos al Cusco.

3. ACENTUACIÓN DIERÉTICA
Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista "H" entre ellas.

EL HIATO
El Hiato o AZEUXIS es la separación de dos vocales continuas que pertenecen a silabas diferentes. Se produce cuando las dos vocales son fuertes o cuando la vocal débil es tónica.
Ejemplos:
• 1. a i:                             ma – íz                 Sa – í – da
• 2. i a:                            dí – a                     rí – a
• 3. a u:                           sa – ú – co           a – ú – lla
• 4. ua:                            grú – a                 pú – a
• 5. e i:                            re – í                    re – hí – ce
• 6. e u:                           re – hú – so        re – ú – ne
• 7. u e:                           ac – tú – e           a – cen – tú – e
• 8. u o:                          dú – o                   e – va – lú – o
• 9. i e:                           am – plí – e         rí – e
• 10. o i:                         o – í – do             e – go – ís – mo
• 11. i i:                          di – í – ta             ti – í – ta
• 12. io:                          fí – o                     tí – o
























martes, 21 de junio de 2011

LA PALABRA. FONOLOGÍA Y FONÉTICA. UNIDADES DISTINTIVAS

La unidades se pueden componer a partir de lo que André Martinet denominó la doble articulación del lenguaje: el lenguaje se compone de una serie de elementos que pueden ser de dos tipos diferentes: las unidades distintivas y las unidades significativas.
Por unidades distintivas entendemos los fonemas (unidades mínimas dentro de la lengua, y que en el lenguaje oral son distintivas y aislables); y las unidades significativas son los monemas. Varias unidades distintivas consiguen articular una unidad significativa.
Hay dos tipos de monemas: los que conllevan significado léxico (lexemas) y los que conllevan significado gramatical (morfema). Según Martinet, los monemas serían unidades de primera articulación y los fonemas de segunda.
La complejidad está en que todas estas unidades se combinan entre sí para formar un mensaje a través de unas reglas gramaticales. La característica de la economía tiene que ver con la sencillez con la que se desarrolla el sistema.
Desde una perspectiva global podemos observar como con 24 fonemas y unas reglas gramaticales somos capaces de crear ilimitados mensajes. La economía llega a ser una norma. La lengua tiende a la economía.
Pero, desde el punto de vista psicológico, hay una sola unidad. Por lo tanto, tenemos la siguiente asimetría:
una unidad mental, psicológica ----> dos sonidos
Las unidades mentales son fonemas, las unidades físicas, los sonidos, son fonos. Un fono es la realización física de una unidad mental, de un fonema. En el caso del ejemplo anterior, hay una sola unidad de la que un hablante nativo de español tiene consciencia, una sola unidad psicológica, mental. Es decir, un fonema.
Sin embargo, este fonema tiene dos realizaciones físicas diferentes, dos fonos, dos diferentes pronunciaciones. Dos fonos que representan el mismo fonema, es decir, que son pronunciaciones diferentes de un sólo fonema, son dos alófonos de un fonema. Utilizamos los símbolos// cuando hablamos de fonemas y los símbolos [] cuando hablamos de (aló)fonos. De tal manera que la situación descrita en el ejemplo anterior se puede representar así:
[b]
/b/
[ß]
Cada fonema tiene al menos una realización física, un fono. Algunos fonemas, como /b/, tienen más de un fono, más de una realización física, tienen dos o más alófonos.
FONOLOGÍA Y FONÉTICA
La Fonología estudia los fonemas, es decir el modelo fónico convencional e ideal del lenguaje.
Mientras que la Fonética, se refiere a los sonidos en el habla, incluyendo su producción acústica y los procesos físicos y fisiológicos de emisión y articulación involucrados.
Entonces, la Fonología es el estudio de los sonidos de la lengua en cuanto a su carácter simbólico o de representación mental. Procede detectando regularidades o recurrencias en los sonidos del lenguaje hablado y sus combinaciones y haciendo abstracción de las pequeñas diferencias debidas a la individualidad de cada hablante y de características suprasegmentales como la entonación, el acento (tónico, es decir por aumento de la intensidad y agógico, por aumento de la duración), etc.
Cada uno de los sonidos abstractos así identificados es un fonema. Uno de los objetivos de la fonología es acotar al máximo la cantidad de fonemas requeridos para representar cada idioma de una manera suficientemente precisa.
Por consiguiente, la Fonética estudia experimentalmente los mecanismos de producción y percepción de los sonidos utilizados en el habla a través del análisis acústico, articulatorio y perceptivo. Se ocupa, por consiguiente, de las realizaciones de los fonemas.
LA VOZ HUMANA
El aparato fonatorio
La voz humana se produce voluntariamente por medio del aparato fonatorio. Éste está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o bucal) y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua (ver figura 1).
Las cuerdas vocales son, en realidad, dos membranas dentro de la laringe orientadas de adelante hacia atrás (ver figura 2). Por adelante se unen en el cartílago tiroides (que puede palparse sobre el cuello, inmediatamente por debajo de la unión con la cabeza; en los varones suele apreciarse como una protuberancia conocida como nuez de Adán). Por detrás, cada una está sujeta a uno de los dos cartílagos aritenoides, los cuales pueden separarse voluntariamente por medio de músculos. La abertura entre ambas cuerdas se denomina glotis.
Cuando las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis adopta una forma triangular. El aire pasa libremente y prácticamente no se produce sonido. Es el caso de la respiración.
Cuando la glotis comienza a cerrarse, el aire que la atraviesa proveniente de los pulmones experimenta una turbulencia, emitiéndose un ruido de origen aerodinámico conocido como aspiración (aunque en realidad acompaña a una espiración o exhalación). Esto sucede en los sonidos denominados “aspirados” (como la h inglesa).
Al cerrarse más, las cuerdas vocales comienzan a vibrar a modo de lengüetas, produciéndose un sonido tonal, es decir periódico. La frecuencia de este sonido depende de varios factores, entre otros del tamaño y la masa de las cuerdas vocales, de la tensión que se les aplique y de la velocidad del flujo del aire proveniente de los pulmones. A mayor tamaño, menor frecuencia de vibración, lo cual explica por qué en los varones, cuya glotis es en promedio mayor que la de las mujeres, la voz es en general más grave.
A mayor tensión la frecuencia aumenta, siendo los sonidos más agudos. Así, para lograr emitir sonidos en el registro extremo de la voz es necesario un mayor esfuerzo vocal. También aumenta la frecuencia (a igualdad de las otras condiciones) al crecer la velocidad del flujo de aire, razón por la cual al aumentar la intensidad de emisión se tiende a elevar espontáneamente el tono de voz.
<a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwDTu9faexl4N6jBAHvxd5Q3wYYCYbXDCoCbFB16WS80pCWMsWmcSajjNQ_3D7VIO56ydnlMDcBZ858O-x7s9229kER2sfWSH9njIn8XjmRd_PMI-hRr3ppBLkrFsBkXNe4cw_mZ18qi8/s1600/Nuevo+Imagen+de+mapa+de+bits.bmp%22%3E%3Cimg style="MARGIN: 0px 10px 10px 0px; WIDTH: 306px; FLOAT: left; HEIGHT: 362px; CURSOR: hand" id="BLOGGER_PHOTO_ID_5503091052762899394" border="0" alt="" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwDTu9faexl4N6jBAHvxd5Q3wYYCYbXDCoCbFB16WS80pCWMsWmcSajjNQ_3D7VIO56ydnlMDcBZ858O-x7s9229kER2sfWSH9njIn8XjmRd_PMI-hRr3ppBLkrFsBkXNe4cw_mZ18qi8/s320/Nuevo+Imagen+de+mapa+de+bits.bmp" /></a>
<div align="left"><a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTCLrA150xptcoliTF_Lz9-_ELfKKl7sGJ1M2mlS_Og2Y2RXfB8zoKlQ4Vfw_ObCeXvaT6RyubsGl_H5kFYE3_bYQk3AyKXIzeWVnv4__H465tepu9hWUIkIMWVB9_qXJwadvoy0oionw/s1600/Nuevo+Imagen+de+mapa+de+bits.bmp%22%3E%3Cimg style="MARGIN: 0px 10px 10px 0px; WIDTH: 296px; FLOAT: left; HEIGHT: 346px; CURSOR: hand" id="BLOGGER_PHOTO_ID_5503088903003648306" border="0" alt="" src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTCLrA150xptcoliTF_Lz9-_ELfKKl7sGJ1M2mlS_Og2Y2RXfB8zoKlQ4Vfw_ObCeXvaT6RyubsGl_H5kFYE3_bYQk3AyKXIzeWVnv4__H465tepu9hWUIkIMWVB9_qXJwadvoy0oionw/s320/Nuevo+Imagen+de+mapa+de+bits.bmp" /></a> <span style="font-size:0;"></span>
</div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left"> </div><div align="left">Clasificación de los sonidos de la voz
Los sonidos emitidos por el aparato fonatorio pueden clasificarse de acuerdo con diversos criterios que tienen en cuenta los diferentes aspectos del fenómeno de emisión.
Estos criterios son:
a) Según su carácter vocálico o consonántico.
b) Según su oralidad o nasalidad
c) Según su carácter tonal (sonoro) o no tonal (sordo)
d) Según el lugar de articulación
e) Según el modo de articulación
f) Según la posición de los órganos articulatorios
g) Según la duración
VOCALES Y CONSONANTES
Desde un punto de vista mecanoacústico, las vocales son los sonidos emitidos por la sola vibración de las cuerdas vocales sin ningún obstáculo o constricción entre la laringe y las aberturas oral y nasal. Dicha vibración se genera por el principio del oscilador de relajación, donde interviene una fuente de energía constante en la forma de un flujo de aire proveniente de los pulmones.
Son siempre sonidos de carácter tonal (cuasiperiódicos), y por consiguiente de espectro discreto. Las consonantes, por el contrario, se emiten interponiendo algún obstáculo formado por los elementos articulatorios. Los sonidos correspondientes a las consonantes pueden ser tonales o no dependiendo de si las cuerdas vocales están vibrando o no. Funcionalmente, en el castellano las vocales pueden constituir palabras completas, no así las consonantes.
Oralidad y nasalidad
Los fonemas en los que el aire pasa por la cavidad nasal se denominan nasales, en tanto que aquéllos en los que sale por la boca se denominan orales. La diferencia principal está en el tipo de resonador principal por encima de la laringe (cavidad nasal y oral, respectivamente). En castellano son nasales sólo las consonantes “m”, “n”, “ñ”
Tonalidad
Los fonemas en los que participa la vibración de las cuerdas vocales se denominan tonales o, también, sonoros. La tonalidad lleva implícito un espectro cuasi periódico. Como se puntualizó anteriormente, todas las vocales son tonales, pero existen varias consonantes que también lo son: “b”, “d”, “m”, etc. Aquellos fonemas producidos sin vibraciones glotales se denominan sordos. Varios de ellos son el resultado de la turbulencia causada por el aire pasando a gran velocidad por un espacio reducido, c como las consonantes “s”, “z”, “j”, “f”.
Lugar y modo de articulación
La articulación es el proceso mediante el cual alguna parte del aparato fonatorio interpone un obstáculo para la circulación del flujo de aire. Las características de la articulación permitirán clasificar las consonantes.
Los órganos articulatorios son los labios, los dientes, las diferentes partes del paladar (alvéolo, paladar duro, paladar blando o velo), la lengua y la glotis. Salvo la glotis, que puede articular por sí misma, el resto de los órganos articula por oposición con otro. Según el lugar o punto de articulación se tienen fonemas:
Bilabiales: oposición de ambos labios
Labiodentales: oposición de los dientes superiores con el labio inferior
Linguodentales: oposición de la punta de la lengua con los dientes superiores
Alveolares: oposición de la punta de la lengua con la región alveolar
Palatales: oposición de la lengua con el paladar duro
Velares: oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar blando
Glotales: articulación en la propia glotis
A su vez, para cada punto de articulación ésta puede efectuarse de diferentes modos, dando lugar a fonemas:
Oclusivos: la salida del aire se cierra momentáneamente por completo
Fricativos: el aire sale atravesando un espacio estrecho
Africados: oclusión seguida por fricación
Laterales: la lengua obstruye el centro de la boca y el aire sale por los lados
Vibrantes: la lengua vibra cerrando el paso del aire intermitentemente
Aproximantes: La obstrucción muy estrecha que no llega a producir turbulencia
Los fonemas oclusivos (correspondientes a las consonantes “b” inicial o postnasal, “c”, “k”, “d”, “g” inicial, postnasal o postlateral, (“p”, “t”) también se denominan a veces explosivos, debido a la liberación repentina de la presión presente inmediatamente antes de su emisión. Pueden ser sordos o sonoros, al igual que los fricativos (“b” postvocálica, postlateral y postvibrante, “g” postvocálica y post vibrante, “f”, “j”, “h” aspirada, “s”, “y”, “z”).
Sólo existe un fonema africado en castellano, correspondiente a la “ch”. Los laterales (“l”, “ll”) a veces se denominan líquidos, y son siempre sonoros. Los dos fonemas vibrantes del castellano (consonantes “r”, “rr”) difieren en que en uno de ellos (“r”) se ejecuta una sola vibración y es intervocálico, mientras que en el otro (“rr”) es una sucesión de dos o tres vibraciones de la lengua.
Por su lado, los fonemas aproximantes (la “i” y la “u” cerradas que aparecen en algunos diptongos) son a veces denominados semivocales, pues en realidad suenan como vocales. Pero exhiben una diferencia muy importante: son de corta duración y no son prolongables. </div>

domingo, 12 de junio de 2011

GRAMÁTICA ESPAÑOLA

LOS SUSTANTIVOS EPICENOS
Al intentar hacer un artículo sobre gramática castellana, previamente revisé en la versión de la Real Academia Española (RAE-2008) el tratado sobre Nueva Gramática de la lengua española.
Pues bien, ahí hallé un acápite que versa sobre los sustantivos epicenos, que son aquellos sustantivos en nuestra lengua de un solo género. Pasemos a detallar lo que la RAE explica y describe sobre estos elementos gramaticales.
Los sustantivos epicenos. Alternancias con otras clases de nombres

Como decíamos la RAE define o llama EPICENOS a los sustantivos de un solo género que designan seres animados sin especificar su sexo. Estos sustantivos no poseen, por tanto, ninguna marca formal que especifique el sexo del ser que designan. La mayor parte de los nombres epicenos son nombres de animales. Ejemplo:
búho, camaleón, cebra, culebra, hiena, hormiga, jilguero, jirafa, lechuza, liebre, mosca, mosquito, perdiz, rata, sapo, tiburón, etc.
Precisa la RAE que, así pues, aunque existen la perdiz macho y la perdiz hembra, el sustantivo perdiz es exclusivamente femenino: una perdiz / *un perdiz. Los sustantivos epicenos que designan animales contrastan, por tanto, con los comunes en cuanto al género y también con los que admiten moción genérica, es decir, con los que poseen una forma masculina para designar el macho y una femenina para referirse a la hembra, como sucede en los pares siguientes:
burro / burra; canario / canaria; cerdo / cerda; conejo / coneja; cordero / cordera; elefante / elefanta; gallo / gallina; gato / gata; jabalí / jabalina; león / leona; oso / osa; pájaro / pájara; palomo / paloma; pato / pata; perro/ perra; ternero/ ternera; zorro/zorra.
Indica la academia, que los sustantivos epicenos, a diferencia de los comunes en cuanto al género o de los ambiguos, no se marcan como tales en el DRAE. Se indica, en cambio, en cada entrada el género que les corresponde: masculino en el caso de mosquito, femenino en el de pantera, etc. Por otra parte, corresponde a los diccionarios, como es obvio, informar del género que presentan los sustantivos, no del sexo que poseen los individuos que estos pueden designar.
Si bien, como se ha explicado, jilguero es un sustantivo epiceno, también se conoce jilguera, menos usado que jilguero hembra. Como femenino de tigre, se usa tigra en Colombia y otros países americanos, como en Sabiendo que habría sido como consolar una tigra atravesada por una lanza (García Márquez, Amor), pero se prefiere tigresa o tigre hembra en otros muchos. En el español medieval y en el clásico, se usaba una tigre: […] que siendo una tigre fiera se trasforme en oveja mansa (B. de Torres, Crónica). Este uso no es hoy general, pero se documenta ocasionalmente en textos del siglo XX:
Y, lanzándosele como una tigre, la levanta de la greña (Carrasquilla, Marquesa); Tiró de sí, con fuerte brío.
Como una tigre, pronta al salto (González Anaya, Oración).
También algunos nombres de plantas admiten la aposición de macho y hembra. Están, entre ellos, acebo, datilera, espárrago, mamón, ombú, palmera, plátano, ruda, sauce.
Pero, los sustantivos macho y hembra constituyen las formas adecuadas para deshacer la posible ambigüedad de los sustantivos epicenos que designan animales. La concordancia no está condicionada por el sexo de la entidad designada, sino por el género del sustantivo que forma el grupo nominal. Se dice, por tanto, El tiburón hembra es muy peligroso, y no *El tiburón hembra es muy peligrosa. Aunque el sustantivo hembra es femenino, y el sustantivo macho, masculino, no hay contradicción gramatical en grupos nominales como un tiburón hembra o la ardilla macho, puesto que se trata de aposiciones.
Solo algunos nombres de persona son epicenos. Los sustantivos criatura y víctima son femeninos, independientemente del sexo de las personas designadas. La expresión una criatura podrá designar, por tanto, a un niño de corta edad, y es posible referirse a un varón fallecido con el término femenino la víctima. Si bien estos sustantivos mantienen en los modificadores nominales y en las construcciones atributivas el género gramatical que les corresponde léxicamente, como en La víctima del robo estaba sumamente {*nervioso ~ nerviosa} o una criatura muy {pequeña ~ *pequeño}, se documentan, a veces, modificadores explicativos que hacen referencia al sexo del ser designado, como en ¿Veis esa repugnante criatura, / chato, pelón, sin dientes, estevado, / gangoso, y sucio, y tuerto, y jorobado? (Moratín, Poesías), donde se usan en masculino los adjetivos que se subrayan, a pesar de que el sustantivo epiceno criatura es de género femenino.
Por su parte, el sustantivo masculino miembro designa ciertas extremidades articuladas. Se usa como epiceno cuando designa la persona que se integra en un grupo o en una comunidad, pero empieza a ser usado también como común en cuanto al género con ese sentido: el miembro/la miembro. He aquí algunos ejemplos de este uso:
Entre los efectos que le fueron incautados a la miembro de ETA se incluye una agenda electrónica (Vanguardia [Esp.] 31/8/1994); “No nos hace falta saber lo que va a pasar […] dentro de tres años”, dijo la miembro de la junta […], vicepresidenta ejecutiva de Miami Free Zone Corporation (Nuevo Herald 21/4/1997); A la hora de hacerlo, nadie mejor que Justa Montero, miembro destacada de la Asamblea Feminista (Pueblos 31/10/2006).
Así pues, se admiten las dos opciones en alternancias como Ella es el miembro más notable del equipo ~ Ella es la miembro más notable del equipo. Se ha documentado el sustantivo miembra, que no se recomienda. El sustantivo rehén está ampliamente documentado como epiceno (Ella era el único rehén), pero hoy predomina su uso como común en cuanto al género (el rehén / la rehén):
Queda suspendido en el aire un instante (aprovechado para arrastrar a la rehén hasta la orilla) (Berlanga, Gaznápira); Le convenía mantener tranquila a la rehén (Victoria, Casta).
En el caso del sustantivo bebé, es común en cuanto al género en muchos países americanos (Es un bebé precioso ~ Es una bebé preciosa): […] sobre la piel de una bebé rosada (Proceso 29/12/1996), pero es epiceno en España: Los padres de Almudena García, un bebé de nueve meses de Bembibre (León), anuncian [...] (Mundo [Esp.] 30/3/1997). La oposición bebe/beba se documenta en el Río de la Plata, el Caribe insular y algunos países andinos —a veces en la forma bebé /beba—, entre otras áreas, a veces coincidentes con las que admiten bebe o bebé como sustantivo común en cuanto al género:
Con una mano lee una revista y con la otra hamaca el cochecito donde está el bebe, al que no se ve (Rovner, Foto); Los amores de un bebe y una anciana que además es algo así como su tía (Vargas Llosa, Tía); Tanto la madre como la bebe fueron trasladadas al Hospital Jackson Memorial (Américas 14/4/1999); Sara se levanta como por un resorte, alza en brazos a la beba y le pone el biberón en la boca (Halley, Amor).
En la lengua popular de varios países americanos y algunas regiones españolas, se han documentado los sustantivos ovejo, yerna y otros similares que, en la variedad culta, se sustituyen por formas heterónimas (carnero, nuera). Se extiende el femenino ídola en la lengua juvenil de Chile y el Río de la Plata, y a veces también en la conversacional (una cantante nueva que es ídola de todos los jóvenes). Este uso no ha pasado tampoco a los registros más formales.
No son epicenos sustantivos atributivos como desastre, encanto, caos, maravilla o belleza, entre otros muchos similares, ya que no designan seres animados, aunque puedan predicarse de ellos, como en {Ella ~ Él} es un encanto o {Este escritor ~ Esta escritora} es una maravilla. Si bien sustantivos como mamarracho o vejestorio se asimilan a menudo al paradigma de los epicenos, se están extendiendo sus variantes femeninas mamarracha y vejestoria, y —en el primer caso— también el sustantivo común en cuanto al género mamarracho (por tanto, un mamarracho/una mamarracho). He aquí algunos ejemplos de estos usos:
Aprendí que lo que tengo que hacer es usar esa libertad, aunque sin ser una mamarracha (Metrópoli 15/2/2006); Sentía su honor manchado con el ejemplo que esta hija daba a las de los demás al amancebarse con un aborto de eclesiástico y vestir pantalones como si fuera un mamarracho o una turista (F. Rubio, Sal ); A mí misma me daría un poco de repelús que Sergio o Diego se enamoraran de un vejestorio como yo (Rico Godoy, Mujer); Siempre que se trata de nombramientos
en el exterior, destierran unas vejestorias de museo que ya no pueden ni con la fe de bautizo (Asturias, París).
Ahora, comparada con la clase de los sustantivos comunes en cuanto al género o con la de los ambiguos, la de los sustantivos epicenos es relativamente secundaria, ya que la información que este grupo aporta solo es pertinente de forma indirecta a efectos sintácticos.
En muchos casos, los sustantivos epicenos ponen de manifiesto que lingüísticamente no interesa el sexo de la persona designada. Suelen considerarse epicenos los sustantivos masculinos personaje y vástago, así como el femenino persona, pero la referencia que cabe hacer en todos ellos al sexo del individuo designado es irrelevante: {Mario ~ María} es el personaje central de la obra. Entre los demás sustantivos de persona, no abundan los epicenos. El sustantivo pariente es común en cuanto al género —se dice Es pariente {mío ~ mía}, al igual que Son turistas {italianos ~ italianas}—, pero se usa también como epiceno, como en La consideraban un pariente lejano. El femenino parienta tiene otro sentido, como explica el DRAE. Está sujeto a la misma alternancia el sustantivo familiar, que se usa unas veces como común, como en Una familiar suya residente en Buenos Aires se puso en contacto con ella (Voz de Galicia 15/1/2004), y otras como epiceno (Ella es familiar mío).
Por otra parte, la RAE señala que no son epicenos los sustantivos masculinos de persona que se usan como términos no marcados de una oposición, por lo que cubren también los referentes que corresponden al otro sexo. Como se explica en el caso del grupo nominal los franceses puede abarcar el conjunto de los franceses y las francesas. Tampoco son epicenos los sustantivos que designan parejas de varón y mujer (esposos, novios, reyes). En estos casos y en otros análogos, el masculino funciona asimismo como el género no marcado. Cabe, pues, decir Tiene dos hijos: un niño y una niña, o Vendrán mis dos hermanos: Juan y Ana.
Bien, espero que el artículo de la Nueva gramática de la lengua española editada por la RAE, nos haya permitido esclarecer algunas dudas sobre los sustantivos epicenos, que algunas veces nos llevan a confusión en momentos de emplearlos en la construcción de oraciones

La oración gramatical

a) La oración gramatical es la expresión de un juicio o pensamiento completo. La parte de la Gramática de la Lengua que estudia las oraciones se llama Sintaxis. Ejemplos: la luna no salía, Manolo es estudioso, Juan trabaja en una fábrica.

b) La frase es una expresión que no tiene sujeto ni predicado. Ejemplos: silencio, por favor; cerrado los lunes; éxito de las voleibolista peruanas en el Panamericano.

Elementos de la oración

Los elementos de la oración gramatical son dos: sujeto y predicado.

a) Sujeto, es la palabra o grupo de palabras que indican la persona o cosa de la que afirmamos o negamos algo. Ejemplos: Arturo estudia la lección (sujeto: Arturo), el perro corre por el campo (sujeto: el perro), ven a verme (sujeto elíptico o no expreso: tú).

b) Predicado, es la palabra o grupo de palabras que expresan lo que afirmamos o negamos del sujeto. Ejemplos: Arturo estudia la lección (predicado: estudia la lección), el perro corre por el campo (predicado: corre por el campo), ven a verme (predicado: ven a verme).
Modalidades de oraciones
Según la actitud del hablante las oraciones pueden ser:
a) Enunciativa. El hablante informa. Ejemplo: nosotros compraremos ropa.
b) Interrogativa. El hablante pregunta. Ejemplo: ¿cómo te ha ido en el examen?
c) Exclamativa. El hablante expresa una emoción. Ejemplo: ¡Qué buen día tenemos!
d) Exhortativa. El hablante ruega u ordena. Ejemplo: apaga la televisión.
e) Desiderativa. El hablante expresa un deseo. Ejemplo: ojalá apruebe todo en junio.
f) Dubitativa. El hablante expresa una duda. Ejemplo: quizá llueva esta tarde.

FORMACIÓN DE LAS PALABRAS. La doble articulación

1ª articulación: MONEMAS: Unidades mínimas CON significado: GAT- O

2ª articulación: FONEMAS: Unidades mínimas SIN significado: /G/ /A/ /T/ /O/

La palabra
Es una unidad lingüística independiente, formada por uno o más monemas, que en
la escritura aparece delimitada entre dos espacios en blanco.
Aunque se emplea la palabra como unidad significativa, la unidad más pequeña dotada de significación se llama MONEMA
Las palabras se componen:
o De UN SOLO monema: mapa
o De MÁS DE UN monema: mapa-s
Los MONEMAS se clasifican en:
o LEXEMAS: forman el núcleo de los
 Nombres: MUCHACH-o
 Adjetivos: ALT-o
 Adverbios: NUNCA
 Verbos: CANT-amos
y aportan el significado léxico.
o MORFEMAS: son unidades de significado gramatical, que sirven para relacionar o modificar el significado de los lexemas.
 Se clasifican en:
INDEPENDIENTE  S
Cuando forman palabras por sí solos:
Determinantes: mi
Preposiciones: en
Conjunciones: o
Pronombres: te

D EPENDIENTES:
Cuando se unen a los lexemas para completar y modificar su significado:
Pueden ser:
DERIVATIVOS (o AFIJOS): Añaden significado a los lexemas:
o Prefij.  os: IN - móvil
o Infijos: hum – AR - eda
o Sufijos: port – ERO
FLEXIVOS: siempre ocupan la posición final de la palabra y sirven para expresar accidentes gramaticales:
o Expresan género / número (mal – O – S)
o Los verbos expresan:
 Persona |
 Número |
 Tiempo | mir - ÁBAMOS
 Modo |
 Aspecto |
 Voz |
                          

martes, 7 de junio de 2011

FUNCIONES DE LAS ENTIDADES DE UNA LENGUA: LENGUA Y HABLA

¿Qué es la lengua?
La lengua es un sistema de signos que los seres pensantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, que es reconocido por cada hablante y el cual utiliza cada vez que lo necesita. Dicho código es importante porque desarrolla la comunicación entre las personas. El hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan, es lo que permite que puedan comunicar entre sí.
Pero veamos algunas acepciones sobre este término para poder diferenciar el manejo y uso que se le da, según las ocasiones o circunstancias:
Lengua (Del lat. lingua)
1. f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios.
2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.
3. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones.
4. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura.
5. f. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social. La lengua de Góngora. La lengua gauchesca. [DRAE]
Ahora, según opinión de  Aquilino Sánchez:
«Lengua: Para aludir a la capacidad de hablar del hombre en general se emplea el vocablo lenguaje. Para las modalidades particulares que puede adoptar una lengua, especialmente las estilísticas o técnicas, se emplea también lenguaje (lenguaje científico/periodístico, etc.), aunque también se usa la voz lengua. Idioma alterna con lengua cuando se alude a las lenguas nacionales modernas.»
Sin embargo, existen otros términos que guardan cierta relación o son empleados como sinónimosenpor definición se las hace sinónimas.
Ahora, la lengua como sistema tiene ciertas características, las que pasaremos a describir. Se ha tomado en consideración la teoría de Ferdinand Sassure:
• La lengua es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de a imagen acústica., y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas.
• La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos del lenguaje.
• Es una totalidad en sí misma, parece ser lo único susceptible de definición autónoma.
• Es adquirida, convencional y particular de cada sociedad.
• Es un producto social de la facultad del lenguaje.
• La lengua es un sistema de puras diferencias.
• Es concreta, porque responde a algo real y concreto.
• Es integral porque es íntegramente psíquica.
Siempre, por sinonimia, se confunde el concepto de lengua con el de lenguaje. Presentamos algunos argumentos que los diferencian:
• El lenguaje, es multiforme y heteróclito (se aparta de lo regular), a través de diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social y no se los puede concebir uno sin el otro.
• No se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, por el contrario de la lengua, que es una totalidad en sí misma y un principio de calcificación
• El lenguaje se apoya en una facultad que nos da la naturaleza, mientras que la lengua es cosa adquirida y convencional.
Pero, no debemos dejar de lado otro término que siempre está relacionado o veces unido al criterio de lengua, el habla.
Se denomina habla a la plasmación de lo anterior (lengua), la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita.
Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
«Habla: 1. Facultad de hablar: Adquirir, perder, recobrar el habla. 2. Manera de hablar, peculiar de un individuo, región o grupo social: Habla muy bien el español, pero no entiende bien el habla de algunos pueblos de esta zona.»
[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985]
Para la RAE, habla  proviene del lat. fabŭla
1. f. Facultad de hablar. Perder el habla.
2. f. Acción de hablar.
3. f. Manera especial de hablar. El habla de un niño.
4. f. Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema.
5. f. Ling. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.
6. f. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. [DRAE]
Ahora, entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté.
Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.
Sin embargo, no podemos dejar de lado a otro término que es tomado como sinónimo de lengua, idioma.
Tomando como referencia a Aquilino Sánchez, diremos que,
«Idioma: Lengua empleada en una comunidad, particularmente cuando constituye un estado o nación: Habla cuatro idiomas.» [Aquilino Sánchez: Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985]
Y según la RAE:
Idioma (Del lat. idiōma, y este del gr. ἰδίωμα, propiedad privada).
1. m. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.
2. m. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio.
Bibliografía:
• SAUSSURE, Ferdinand: Curso de lingüística general , Alianza Editorial, Madrid, 1983. De la  "Introducción": Cap. 3: "Objeto de la Lingüística". De la "Primera Parte. Principios generales": Cap. 1: "Naturaleza del signo lingüístico", Cap. 2: "Inmutabilidad u Mutabilidad del signo". De la "Segunda Parte. Lingüística sincrónica: Cap. 4: "El valor Lingüístico".
• SAZBÓN, José: " Significación del Saussurismo" en "Estudio preliminar", Saussure y los fundamentos de la lingüística, CEAL, Bs. As. 1990.
• SÁNCHEZ, Aquilino: Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985.

martes, 31 de mayo de 2011

LENGUA, HABLA E IDIOMA

¿Qué es la lengua?
La lengua es un sistema de signos que los seres pensantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, que es reconocido por cada hablante y el cual utiliza cada vez que lo necesita. Dicho código es importante porque desarrolla la comunicación entre las personas. El hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan, es lo que permite que puedan comunicar entre sí.
Pero veamos algunas acepciones sobre este término para poder diferenciar el manejo y uso que se le da, según las ocasiones o circunstancias:
Lengua (Del lat. lingua)
1. f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios.
2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.
3. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones.
4. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura.
5. f. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social. La lengua de Góngora. La lengua gauchesca. [DRAE]

                                                                   Enlace del vídeo
                                           http://www.youtube.com/watch?v=zDSRa5kBuA4

Ahora, según opinión de Aquilino Sánchez:
«Lengua: Para aludir a la capacidad de hablar del hombre en general se emplea el vocablo lenguaje. Para las modalidades particulares que puede adoptar una lengua, especialmente las estilísticas o técnicas, se emplea también lenguaje (lenguaje científico/periodístico, etc.), aunque también se usa la voz lengua. Idioma alterna con lengua cuando se alude a las lenguas nacionales modernas.»
Sin embargo, existen otros términos que guardan cierta relación o son empleados como sinónimos o por definición se las hace sinónimas.
Ahora, la lengua como sistema tiene ciertas características, las que pasaremos a describir. Se ha tomado en consideración la teoría de Ferdinand Sassure:
• La lengua es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de a imagen acústica., y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas.
• La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos del lenguaje.
• Es una totalidad en sí misma, parece ser lo único susceptible de definición autónoma.
• Es adquirida, convencional y particular de cada sociedad.
• Es un producto social de la facultad del lenguaje.
• La lengua es un sistema de puras diferencias.
• Es concreta, porque responde a algo real y concreto.
• Es integral porque es íntegramente psíquica.
Siempre, por sinonimia, se confunde el concepto de lengua con el de lenguaje. Presentamos algunos argumentos que los diferencian:
• El lenguaje, es multiforme y heteróclito (se aparta de lo regular), a través de diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social y no se los puede concebir uno sin el otro.
• No se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, por el contrario de la lengua, que es una totalidad en sí misma y un principio de calcificación
• El lenguaje se apoya en una facultad que nos da la naturaleza, mientras que la lengua es cosa adquirida y convencional.
Pero, no debemos dejar de lado otro término que siempre está relacionado o veces unido al criterio de lengua, el habla.
Se denomina habla a la plasmación de lo anterior (lengua), la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita.
Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
«Habla: 1. Facultad de hablar: Adquirir, perder, recobrar el habla. 2. Manera de hablar, peculiar de un individuo, región o grupo social: Habla muy bien el español, pero no entiende bien el habla de algunos pueblos de esta zona.»
[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985]
Para la RAE, habla proviene del lat. fabŭla
1. f. Facultad de hablar. Perder el habla.
2. f. Acción de hablar.
3. f. Manera especial de hablar. El habla de un niño.
4. f. Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema.
5. f. Ling. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.
6. f. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. [DRAE]
Ahora, entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté.
Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.
Sin embargo, no podemos dejar de lado a otro término que es tomado como sinónimo de lengua, idioma.
Tomando como referencia a Aquilino Sánchez, diremos que,
«Idioma: Lengua empleada en una comunidad, particularmente cuando constituye un estado o nación: Habla cuatro idiomas.» [Aquilino Sánchez: Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985]
Y según la RAE:
Idioma (Del lat. idiōma, y este del gr.
δωμα, propiedad privada).
1. m. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.
2. m. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio.
Bibliografía:
• SAUSSURE, Ferdinand: Curso de lingüística general , Alianza Editorial, Madrid, 1983. De la "Introducción": Cap. 3: "Objeto de la Lingüística". De la "Primera Parte. Principios generales": Cap. 1: "Naturaleza del signo lingüístico", Cap. 2: "Inmutabilidad u Mutabilidad del signo". De la "Segunda Parte. Lingüística sincrónica: Cap. 4: "El valor Lingüístico".
• SAZBÓN, José: " Significación del Saussurismo" en "Estudio preliminar", Saussure y los fundamentos de la lingüística, CEAL, Bs. As. 1990.
• SÁNCHEZ, Aquilino: Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985