Entradas populares

martes, 31 de mayo de 2011

LENGUA, HABLA E IDIOMA

¿Qué es la lengua?
La lengua es un sistema de signos que los seres pensantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, que es reconocido por cada hablante y el cual utiliza cada vez que lo necesita. Dicho código es importante porque desarrolla la comunicación entre las personas. El hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan, es lo que permite que puedan comunicar entre sí.
Pero veamos algunas acepciones sobre este término para poder diferenciar el manejo y uso que se le da, según las ocasiones o circunstancias:
Lengua (Del lat. lingua)
1. f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios.
2. f. Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.
3. f. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones.
4. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura.
5. f. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social. La lengua de Góngora. La lengua gauchesca. [DRAE]

                                                                   Enlace del vídeo
                                           http://www.youtube.com/watch?v=zDSRa5kBuA4

Ahora, según opinión de Aquilino Sánchez:
«Lengua: Para aludir a la capacidad de hablar del hombre en general se emplea el vocablo lenguaje. Para las modalidades particulares que puede adoptar una lengua, especialmente las estilísticas o técnicas, se emplea también lenguaje (lenguaje científico/periodístico, etc.), aunque también se usa la voz lengua. Idioma alterna con lengua cuando se alude a las lenguas nacionales modernas.»
Sin embargo, existen otros términos que guardan cierta relación o son empleados como sinónimos o por definición se las hace sinónimas.
Ahora, la lengua como sistema tiene ciertas características, las que pasaremos a describir. Se ha tomado en consideración la teoría de Ferdinand Sassure:
• La lengua es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de a imagen acústica., y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas.
• La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos del lenguaje.
• Es una totalidad en sí misma, parece ser lo único susceptible de definición autónoma.
• Es adquirida, convencional y particular de cada sociedad.
• Es un producto social de la facultad del lenguaje.
• La lengua es un sistema de puras diferencias.
• Es concreta, porque responde a algo real y concreto.
• Es integral porque es íntegramente psíquica.
Siempre, por sinonimia, se confunde el concepto de lengua con el de lenguaje. Presentamos algunos argumentos que los diferencian:
• El lenguaje, es multiforme y heteróclito (se aparta de lo regular), a través de diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social y no se los puede concebir uno sin el otro.
• No se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, por el contrario de la lengua, que es una totalidad en sí misma y un principio de calcificación
• El lenguaje se apoya en una facultad que nos da la naturaleza, mientras que la lengua es cosa adquirida y convencional.
Pero, no debemos dejar de lado otro término que siempre está relacionado o veces unido al criterio de lengua, el habla.
Se denomina habla a la plasmación de lo anterior (lengua), la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita.
Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
«Habla: 1. Facultad de hablar: Adquirir, perder, recobrar el habla. 2. Manera de hablar, peculiar de un individuo, región o grupo social: Habla muy bien el español, pero no entiende bien el habla de algunos pueblos de esta zona.»
[Aquilino Sánchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985]
Para la RAE, habla proviene del lat. fabŭla
1. f. Facultad de hablar. Perder el habla.
2. f. Acción de hablar.
3. f. Manera especial de hablar. El habla de un niño.
4. f. Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema.
5. f. Ling. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.
6. f. Ling. Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. [DRAE]
Ahora, entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté.
Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.
Sin embargo, no podemos dejar de lado a otro término que es tomado como sinónimo de lengua, idioma.
Tomando como referencia a Aquilino Sánchez, diremos que,
«Idioma: Lengua empleada en una comunidad, particularmente cuando constituye un estado o nación: Habla cuatro idiomas.» [Aquilino Sánchez: Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985]
Y según la RAE:
Idioma (Del lat. idiōma, y este del gr.
δωμα, propiedad privada).
1. m. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.
2. m. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio.
Bibliografía:
• SAUSSURE, Ferdinand: Curso de lingüística general , Alianza Editorial, Madrid, 1983. De la "Introducción": Cap. 3: "Objeto de la Lingüística". De la "Primera Parte. Principios generales": Cap. 1: "Naturaleza del signo lingüístico", Cap. 2: "Inmutabilidad u Mutabilidad del signo". De la "Segunda Parte. Lingüística sincrónica: Cap. 4: "El valor Lingüístico".
• SAZBÓN, José: " Significación del Saussurismo" en "Estudio preliminar", Saussure y los fundamentos de la lingüística, CEAL, Bs. As. 1990.
• SÁNCHEZ, Aquilino: Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua española. Madrid: SGEL, 1985




No hay comentarios:

Publicar un comentario